Problemas articulares en caballos: Un nuevo enfoque desde la osteopatía

En reconocimiento de mayo como el Mes de la Prevención de la Artritis, el Dr. Mario Soriano, DVM y Director de Estudios Veterinarios en el London College of Animal Osteopathy, explica cómo la incorporación de la Osteopatía Equina en el programa de mantenimiento de los caballos de deporte reduce las lesiones articulares, aumenta las tasas de recuperación y mejora el bienestar general de los caballos.

Valencia, 5 de mayo de 2025 - La salud articular en los caballos es sin duda uno de los temas más críticos en la medicina veterinaria moderna, así como en la sostenibilidad y ética de las disciplinas deportivas ecuestres. Las lesiones articulares, la inflamación y la degeneración son causas comunes de dolor, bajo rendimiento y, en muchos casos, jubilación anticipada de los caballos de deporte. 

En este sentido, la Osteopatía Equina (OE) ofrece un enfoque de tratamiento que busca comprender la biomecánica del animal como un todo, no limitándose a aplicar una solución localizada a un síntoma específico, sino también considerando qué disfunciones pueden subyacer a los procesos patológicos. Tratar al caballo como una unidad funcional a través de la osteopatía nos permite detectar restricciones articulares que pueden comprometer el rendimiento ecuestre global.

Antes de seguir, repasemos qué es la osteopatía y cómo funciona en los caballos, para entender mejor cómo puede ayudar a la salud articular equina.

¿Qué es la osteopatía y cómo funciona?

La osteopatía es una disciplina terapéutica manual establecida en 1874 por Andrew Taylor Still, quien propuso que la estructura y la función están interrelacionadas en el cuerpo, en este caso, en el cuerpo del caballo. La OE examina y diagnostica al caballo en busca de trastornos del movimiento en articulaciones, músculos, fascias e incluso órganos. Su objetivo principal es restablecer el equilibrio o la homeostasis dentro del sistema corporal equino.

Desde una perspectiva neurofisiológica, la osteopatía actúa periféricamente modulando directamente el sistema nervioso autónomo (SNA) y mejorando la propiocepción articular. Estudios en humanos (Degenhardt et al., 2010) y en modelos animales como ratones (Licciardone et al., 2012) han demostrado que las técnicas osteopáticas pueden reducir la inflamación, modular la percepción del dolor y mejorar el trofismo vascular básico. 

Al actuar sobre los reflejos neuromusculares y la regulación autonómica, la osteopatía en caballos consigue efectos sistémicos que influyen directamente en la calidad del movimiento y la percepción del dolor; factores clave en el tratamiento de los trastornos articulares en caballos.

Además, las investigaciones dirigidas por el equipo de Haavik en humanos han demostrado que las manipulaciones de la columna vertebral pueden tener un efecto positivo en la corteza prefrontal del cerebro, mejorando la integración sensorial y motora. Esto apoya la idea de que las intervenciones manuales propuestas por la osteopatía no sólo tienen efectos locales, sino que también influyen en las funciones del sistema nervioso central, mejorando la propiocepción y aliviando el dolor, algo esencial cuando se tratan caballos con problemas articulares.

Las manipulaciones osteopáticas, una de las técnicas clásicas utilizadas, restablecen la función fisiológica de las articulaciones, mejoran la movilidad, reducen la rigidez capsular y facilitan la mecánica de carga. Esto, a su vez, ayuda a contrarrestar eficazmente la sobrecarga compensatoria en otras estructuras que pueden aumentar el riesgo de lesiones secundarias. Este punto es crucial, ya que los caballos suelen acumular muchas compensaciones biomecánicas a lo largo de años de entrenamiento.

¿Cómo ayuda la osteopatía a tratar las afecciones articulares de los caballos?

La OE ofrece una amplia gama de técnicas y enfoques para mejorar la función articular equina. Por ejemplo, hay técnicas que tienen como objetivo:

  • Restaura los ciclos fisiológicos de las articulaciones y los patrones de la marcha al tiempo que reduce la inflamación articular.

  • Rehabilitar las funciones propioceptivas articulares para mejorar los patrones de movimiento y reducir las estrategias compensatorias que pueden provocar lesiones.

  • Estimular la integración miofascial para lograr una distribución más uniforme de las fuerzas mecánicas.

En los últimos años, la experiencia de miles de osteópatas equinos de todo el mundo ha generado sólidas pruebas empíricas, clínicas y basadas en casos para el uso de técnicas osteopáticas en el tratamiento de problemas articulares en caballos. Estos resultados han reforzado la validez de la profesión osteopática para tratar este tipo de problemas equinos, como también sugieren los estudios de Burns, Degenhardt, Kramer, Licciardone y Cerritelli.

Un estudio especialmente interesante realizado por Burns et al. (2011) con caballos demostró que los tratamientos manipulativos osteopáticos aumentaban la flexibilidad y mejoraban los patrones locomotores evaluados mediante análisis cinemático.

La investigación en humanos y roedores proporciona datos que pueden extenderse a los caballos. Por ejemplo, Degenhardt et al. (2010) descubrieron que los tratamientos de manipulación osteopática reducían los niveles de citocinas proinflamatorias como la IL-6. 

Del mismo modo, Licciardone et al. (2012) demostraron una mejora de la función articular y una reducción de la respuesta inflamatoria en ratones tras la manipulación osteopática. En el ámbito de los trastornos articulares, la investigación de Kramer en reumatología osteopática ha demostrado que la combinación de la terapia manual con otros enfoques osteopáticos produce mejoras significativas en la movilidad articular y reducciones de la inflamación en las articulaciones afectadas. 

Más recientemente, estudios en humanos, como el de Cerritelli et al. (2020), sugieren que la terapia osteopática puede alterar la expresión de genes relacionados con la inflamación, abriendo nuevas vías para la investigación en medicina osteopática veterinaria.

Conclusión

La osteopatía equina abre una vía innovadora para tratar y prevenir los problemas articulares de los caballos. Como se ha comentado, el enfoque holístico del osteópata, centrado en la movilidad proactiva, la regulación neurofisiológica y la mejora propioceptiva, contribuye significativamente a mejorar la salud articular equina.

Aunque todavía queda mucho por investigar, los hallazgos preliminares, junto con los resultados clínicos y experimentales, respaldan cada vez más el uso de la osteopatía equina como terapia eficaz y esencial para los atletas equinos.

Para más información:
Si está interesado en los programas de postgrado en Osteopatía Veterinaria Equina, Osteopatía Veterinaria Animal u Osteopatía Veterinaria Canina que ofrece el London College of Animal Osteopathy, escriba a: info@aosteocollege.es para los programas en español o info@osteocollege.com para los programas en inglés

Blog Post escrito por:
Mario Soriano
DVM/Osteópata de animales