La terapia manual en la rehabilitación posquirúrgica: ¿Dónde está el límite entre la ayuda y el daño?

La rehabilitación posquirúrgica desempeña un papel vital para ayudar a los animales a recuperar sus funciones, reducir el dolor y reforzar la integridad musculoesquelética. Entre las herramientas empleadas, la terapia manual -que abarca desde la amplitud de movimiento pasiva hasta el masaje y la movilización articular- resulta prometedora. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención, su uso debe basarse en la evidencia, guiarse por la fisiología y adaptarse a las necesidades individuales del paciente para evitar daños.

El marco fisiológico

La curación tras una intervención quirúrgica sigue una secuencia predecible: inflamación, proliferación y remodelación. La terapia manual puede contribuir a la recuperación, por ejemplo, mediante una movilización suave de la articulación para restablecer la amplitud de movimiento o masajes para mitigar el edema y el dolor, pero sólo cuando el tejido haya superado la frágil fase inflamatoria (1, 2). Como señala el consenso de Cirugía Veterinaria, los terapeutas deben reevaluar con frecuencia y progresar el tratamiento basándose en la curación del tejido y el estado funcional del individuo (1).

Beneficios de las técnicas manuales

  • La amplitud de movimiento pasiva (RMP) mejora la movilidad articular y reduce la rigidez, como demuestran los estudios realizados en labradores con artrosis (3).
  • El masaje de tejidos blandos puede aliviar el dolor, estimular el flujo linfático y favorecer la relajación: objetivos básicos de los cuidados postoperatorios (4).
  • Se ha demostrado que la hidroterapia combinada con apoyo manual, como las cintas de correr subacuáticas, acelera la recuperación funcional y de la fuerza tras procedimientos como la reparación del ligamento cruzado (2).

Posibles riesgos y contraindicaciones

La terapia manual no es universalmente segura en el postoperatorio. Las técnicas que implican empujes o una fuerza excesiva pueden empeorar las lesiones o retrasar la cicatrización, lo que resulta especialmente arriesgado en presencia de fracturas, implantes o tejidos debilitados (5). Los masajes o la movilización directa sobre las zonas quirúrgicas durante la fase inflamatoria temprana pueden exacerbar la hinchazón o interrumpir la reparación de los tejidos (6).

Encontrar la zona segura

El momento es importante: Inicie las técnicas manuales después de que haya remitido la fase inflamatoria, normalmente entre días y semanas después de la operación, según el tipo de tejido y la fase de cicatrización (1)(4).

Planes específicos para cada cliente: Los programas de rehabilitación deben ser individualizados, ajustándose a medida que progresa la curación, en consonancia con los principios de la Cirugía Veterinaria (1).

Alcance de la práctica: Los veterinarios y los Terapeutas Certificados en Rehabilitación Canina (TCRC) o fisioterapeutas deben decidir qué técnicas son apropiadas, asegurándose de que complementan el diagnóstico y los cuidados generales (2).

Integrar modalidades: Combinar la terapia manual con ejercicios terapéuticos y modalidades como el láser o el TENS mejora los resultados más que las técnicas aisladas (7).

Cuando la terapia manual cruza la línea

Aplicar manipulaciones articulares o un trabajo agresivo de los tejidos blandos demasiado pronto.

Tratar las zonas quirúrgicas sin la opinión del veterinario sobre el progreso de la curación.

Utilizar técnicas de fuerza elevada cuando bastan métodos suaves o cuando el tejido sigue siendo vulnerable.

Practicar sin una reevaluación continua de los riesgos a medida que evoluciona la curación.

El papel de la osteopatía en la recuperación posquirúrgica

La osteopatía, con su énfasis en la tensión tisular, la circulación y los mecanismos de autorregulación del cuerpo, puede desempeñar un papel valioso en la rehabilitación posquirúrgica cuando se aplica con criterio. En lugar de centrarse únicamente en el alivio de los síntomas, los médicos osteópatas evalúan el contexto mecánico y fisiológico más amplio, reconociendo cómo el trauma quirúrgico puede alterar la dinámica fascial, la carga articular y el movimiento visceral. 

Técnicas como la liberación miofascial suave, la tensión ligamentosa equilibrada o el trabajo craneosacral pueden favorecer la recuperación al mejorar la circulación local, reducir la tensión compensatoria y mejorar la coordinación neuromuscular. Sin embargo, al igual que con cualquier enfoque manual, el momento, la presión y la selección del paciente son fundamentales. La osteopatía nunca debe considerarse un sustituto de la supervisión veterinaria, sino una modalidad complementaria que puede ayudar a restablecer la armonía funcional durante y después de la rehabilitación.

Reflexiones finales

La terapia manual desempeña un papel valioso y basado en la evidencia en la rehabilitación posquirúrgica, pero sólo cuando se aplica con perspicacia clínica. La clave está en respetar los plazos fisiológicos, adaptar los cuidados a la recuperación del paciente, colaborar entre disciplinas y evitar aplicaciones prematuras o forzadas. En ese equilibrio, la terapia manual pasa de ser un complemento útil a un peligro potencial.

Recursos de lectura complementaria

Kirkby Shaw et al., 2019 - Principios fundamentales de la rehabilitación y curación del tejido musculoesquelético, Cirugía veterinaria. Revisión de las fases de curación tisular y pautas de rehabilitación. Texto completo disponible a través de PubMed Central: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31271225/ animalphysionz.com+4PubMed+4ResearchGate+4

Monk ML, Preston CA, McGowan CM, 2006 - Effects of Early Intensive Postoperative Physiotherapy on Limb Function after TPLO, Am J Vet Res. Demostró que la fisioterapia temprana mejora la circunferencia del muslo y el ROM articular tras la cirugía. PDF disponible: https://dogrehabworks.com/ResearchArticles/POCruciateAmJVetRes2006.pdf avmajournals.avma.org+4dogrehabworks.com+4arccarticles.s3.amazonaws.com+4

Pedersen A et al., 2023 - Effect of TENS on Gait Parameters in Dogs, Acta Veterinaria Scandinavica. Muestra una mejora en el soporte del peso en perros artríticos después de la terapia TENS. Artículo completo: https://www.mdpi.com/2076-2615/14/11/1626

Michael C.Petty, DVM, 2025 - Rehab Therapy in the Post-op Patient, Veterinary Practice News (24 de enero de 2025). Una visión clara de la rehabilitación postoperatoria multimodal que incluye láser, masaje y ejercicio: https://www.veterinarypracticenews.com/post-operative-rehabilitation/

[1]: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6973127 "Principios fundamentales de la rehabilitación y el tejido musculoesquelético ..."

[2]: https: //www.aescparker.com/blog/physical-rehabilitation-to-improve-surgical-recovery "Rehabilitación física para mejorar la recuperación quirúrgica - Parker (AESC)"

[4]: https://www.advancesinsmallanimalcare.com/article/S2666-450X(21)00012-2/abstract "[PDF] Terapia manual en la rehabilitación de pequeños animales"

[5]: https://www.merckvetmanual.com/therapeutics/integrative-complementary-and-alternative-veterinary-medicine/manual-therapy-in-veterinary-patients "Terapia manual en pacientes veterinarios - Terapéutica"

[6]: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9303706/ "Revisión sistemática de las intervenciones de rehabilitación postoperatoria tras ..."

[7]: https://www.veterinarypracticenews.com/post-operative-rehabilitation/ "Terapia de rehabilitación en el paciente postoperado - Veterinary Practice News"

Blog Post escrito por:
Por Siun Griffin
Fisioterapeuta animal y Community Manager del London College of Animal Osteopathy (LCAO).