El papel de la fascia en la salud y la movilidad de los animales

Fascia: La clave de la movilidad y la salud de los animales

¿Qué es la fascia?

La fascia es una red continua de tejido conjuntivo que rodea, sostiene e integra todas las estructuras del cuerpo, incluidos músculos, huesos, nervios y órganos. Antes considerada un envoltorio inerte, la investigación reconoce ahora la fascia como un sistema dinámico esencial para el movimiento, la propiocepción y la salud en general.

En los animales, la fascia desempeña un papel crucial en la función biomecánica, influyendo en la eficacia del movimiento, la transmisión de la fuerza y la integridad estructural. Se compone principalmente de fibras de colágeno y elastina, que aportan resistencia y flexibilidad. Además, la fascia contiene miofibroblastos, células especializadas que le permiten contraerse, influyendo en la tensión muscular y la estabilidad articular (Stecco et al., 2018).

El papel de la fascia en el movimiento animal

La fascia no es sólo una estructura pasiva, sino que contribuye activamente al movimiento:

  • Transmisión de fuerzas: La fascia distribuye las fuerzas mecánicas por todo el cuerpo, reduciendo la tensión localizada en músculos y articulaciones. Esta función es especialmente importante en animales de alto rendimiento, como caballos de carreras y perros de agility (Schleip et al., 2012).
  • Almacenamiento de energía elástica: La fascia actúa como un muelle almacenando y liberando energía cinética, lo que mejora la eficiencia del movimiento (Wilke et al., 2018).
  • Propiocepción: La fascia está ricamente inervada con receptores sensoriales, proporcionando una retroalimentación esencial para la conciencia corporal y la coordinación (Stecco et al., 2011).

En los cuadrúpedos, la integridad fascial es esencial para mantener el equilibrio, la postura y la marcha. Una disfunción puede provocar rigidez, asimetría y menor rendimiento.

Disfunción fascial y sus efectos

Cuando la fascia se restringe debido a lesiones, uso excesivo o patrones de movimiento compensatorios, puede provocar:

  • Reducción de la amplitud de movimiento: La fascia tensa limita la función muscular y la movilidad articular.
  • Dolor y sensibilidad: Las adherencias fasciales pueden comprimir los nervios, causando molestias (Bordoni & Myers, 2020).
  • Patrones de tensión compensatoria: La disfunción en un área puede provocar problemas secundarios en otras partes del cuerpo.

La investigación veterinaria destaca que los puntos gatillo miofasciales (PGM) -áreas localizadas de tensión en la fascia- son comunes en caballos y perros con dolor crónico o disfunción musculoesquelética (Shah & Gilliams, 2008). Abordar estas restricciones mediante terapia manual puede ayudar a restablecer la función.

Cómo ayuda la osteopatía a la salud fascial

Los osteópatas veterinarios pueden utilizar técnicas manuales para restablecer la movilidad y la función de las fascias, entre ellas:

  • Liberación miofascial (MFR): Técnica suave que aplica una presión sostenida para reducir las adherencias y mejorar el deslizamiento de la fascia. Los estudios en medicina humana y veterinaria demuestran que la MFR puede mejorar la flexibilidad y reducir el dolor (Langevin et al., 2009).
  • Terapia craneosacral: Un enfoque sutil dirigido a la fascia que rodea el cráneo y la columna vertebral para mejorar la función del sistema nervioso. Esta técnica se utiliza cada vez más en la rehabilitación equina (MSD Veterinary Manual).
  • Manipulación visceral: Tratamiento de las restricciones fasciales alrededor de los órganos internos, que pueden afectar a la postura y el movimiento.

Al abordar las restricciones fasciales, la osteopatía ayuda a mejorar la eficacia del movimiento, reducir el dolor y aumentar el bienestar general.

La fascia es un componente vital, aunque a menudo ignorado, de la salud y la movilidad de los animales. Comprender su papel permite a los profesionales perfeccionar sus enfoques terapéuticos, garantizando un movimiento y una función óptimos. A medida que evolucione la investigación sobre la fascia, también lo harán sus aplicaciones en los cuidados osteopáticos y de rehabilitación para animales.

Recursos:

1. Stecco, C., Schleip, R., Yucesoy, C. A., & Gabbiani, G. (2018). El papel de la fascia en las afecciones musculoesqueléticas. Current Pain and Headache Reports, 22(12), 1-10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29499229/

2. Schleip, R., Jäger, H., & Klingler, W. (2012). ¿Qué es la "fascia"? Una revisión de diferentes nomenclaturas y terminología. Journal of Bodywork & Movement Therapies, 16(4), 496-502. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1360859212000413

3. Wilke, J., Krause, F., Vogt, L., & Banzer, W. (2018). Qué está basado en la evidencia sobre las cadenas miofasciales? Una revisión sistemática. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 99(6), 1238-1250. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30124301/

4. Stecco, C., Macchi, V., Porzionato, A., Duparc, F., & De Caro, R. (2011). La fascia: la estructura olvidada. Revista Italiana de Anatomía y Embriología, 116(3), 127-138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21996516/

5. Bordoni, B., & Myers, T. (2020). Fascial nomenclature: Actualización sobre trastornos relacionados. Cureus, 12(4), e7613. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32292261/

6. Shah, J. P., & Gilliams, E. A. (2008). Uncovering the biochemical milieu of myofascial trigger points using in vivo microdialysis: An application of muscle pain concepts to myofascial pain syndrome. Journal of Bodywork & Movement Therapies, 12(4), 371-384. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18722360/

7. Langevin, H. M., Fox, J. R., Koptiuch, C., Badger, G. J., Greenan-Naumann, A. C., Bouffard, N. A., ... & Henry, S. M. (2009). Reduced thoracolumbar fascia shear strain in human chronic low back pain. BMC Musculoskeletal Disorders, 10, 151. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19060330/

8. Manual veterinario MSD. (s.f.). Terapia manual en pacientes veterinarios. https://www.msdvetmanual.com/management-and-nutrition/integrative-complementary-and-alternative-veterinary-medicine/manual-therapy-in-veterinary-patients



Blog Post escrito por:
Por Siun Griffin
Fisioterapeuta animal y Community Manager del London College of Animal Osteopathy (LCAO).