La terapia craneosacral equina es una terapia manual suave y no invasiva que se centra en el sistema craneosacral, las membranas y el líquido cefalorraquídeo que rodean el cerebro y la médula espinal. Mediante la evaluación y el tratamiento de las restricciones dentro de este sistema, la terapia cráneo-sacral equina tiene como objetivo mejorar los procesos naturales de curación del caballo, aliviar el dolor y mejorar el bienestar general.
Antecedentes históricos
Los orígenes de la terapia craneosacral se remontan a principios del siglo XX, cuando el osteópata Dr. William Garner Sutherland introdujo el concepto de movilidad ósea craneal. El Dr. John Upledger desarrolló aún más la Terapia CráneoSacral en la década de 1970, estableciéndola como una modalidad terapéutica reconocida para los seres humanos. La adaptación de las técnicas de Terapia Craneosacral a los pacientes equinos comenzó a finales del siglo XX, cuando los profesionales modificaron los protocolos humanos para adaptarlos a los matices anatómicos y fisiológicos de los caballos.
Mecanismos y beneficios
La terapia craneosacral equina se basa en el principio de que el ritmo del sistema craneosacral influye en el funcionamiento del sistema nervioso central. Los profesionales utilizan técnicas de palpación refinadas para detectar pulsaciones sutiles del líquido cefalorraquídeo e identificar zonas de restricción o disfunción. Aplicando técnicas suaves, intentan liberar estas restricciones, favoreciendo un flujo de fluidos y una función neural óptimos.
Los beneficios son múltiples y abordan aspectos físicos, mentales y emocionales de la salud equina:
- Salud física: La terapia craneosacral equina puede aliviar problemas musculoesqueléticos, mejorar la movilidad y favorecer la recuperación de lesiones. Se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de afecciones como la disfunción de la articulación temporomandibular, los traumatismos craneoencefálicos y la cojera de las extremidades posteriores.
- Función neurológica: Al mejorar la circulación del líquido cefalorraquídeo, la terapia craneosacral equina favorece el sistema nervioso central, lo que puede ayudar en casos de sacudidas de cabeza y problemas sinusales o respiratorios. citeturn0search0
- Bienestar emocional: Los caballos pueden experimentar problemas emocionales o de comportamiento debido a traumas pasados. El enfoque suave de la terapia cráneo-sacral equina puede ayudar a liberar tensiones emocionales, lo que lleva a un comportamiento más tranquilo y cooperativo.
Pruebas clínicas
Un estudio publicado en Acta Veterinaria Brno exploró la adaptación de las técnicas de terapia craneosacral de los humanos a los caballos. Los investigadores descubrieron que la terapia craneosacral podía aplicarse eficazmente a pacientes equinos, lo que sugiere beneficios potenciales en el tratamiento de diversas afecciones. (1)
La terapia cráneo-sacral equina representa un enfoque holístico de la salud equina, que aborda las intrincadas conexiones entre el sistema nervioso, el sistema musculoesquelético y el estado emocional. Aunque aún no hay pruebas empíricas concluyentes, las observaciones clínicas y los estudios preliminares indican que puede ser un valioso complemento de las prácticas terapéuticas equinas, ya que ofrece un medio suave pero eficaz de apoyar la salud y el bienestar de los caballos.
Al igual que con cualquier intervención terapéutica, es esencial consultar con un profesional cualificado y considerar la Terapia Cráneo-Sacral Equina como parte de un plan de salud integral adaptado a las necesidades individuales de cada caballo.
Recursos:
Jandová, H., Beránková, A., & Valenta, M. (2017). Terapia craneosacral en caballos. Acta Veterinaria Brno, 86(1), 75-81 https://actavet.vfu.cz/media/pdf/actavet_2017086010075.pdf